Saturday, May 25, 2013

BENDICIÓN SOBRE TUS RENUEVOS


BENDICIÓN SOBRE TUS RENUEVOS

Texto: Isaías 44:1-5

En el versículo 3 de este hermoso texto, Dios promete bendición sobre los renuevos del pueblo de Israel. En primer lugar y contextualmente es una promesa hecha a Israel que asegura que tiene futuro. Pero también podemos, en sentido secundario, tomar el texto y aplicarlo a nosotros como aliento y consuelo a los que tienen hijos inconversos. Ellos deben ser un motivo de oración continua en nuestro corazón. Sentimos como Abraham acerca de Ismael: “¡Ojalá viviera Ismael siempre delante de ti!” Hablar y orar así debe ser nuestra actividad y debemos interceder siempre por nuestros hijos. Necesitan nuestras oraciones. Son tiempos difíciles, ahora más que nunca, y los hijos contraen fácilmente el espíritu de los del mundo alrededor suyo. A veces lo hacen a propósito, queriendo imitar a sus amigos en el colegio o instituto, los vecinos, los colegas de trabajo, etc. A veces lo hacen sin querer, y sin darse cuenta se les pega lo del mundo como la pelusilla se pega a un traje de color azul marino. Dios no quiere que los hijos de los creyentes sean como la gente del mundo. No debemos sacrificar nuestros hijos al mundo, sino vigilar, luchar y trabajar para que sean diferentes, santos. No podemos darlo por sentado, porque no es automático. El príncipe de este mundo quiere usar al mundo para arrastrar y seducir a nuestros hijos para que no sigan al Señor ni sean santos. Hay una lucha, y como padres jugamos un papel clave.
Preferiríamos a nuestros hijos fieles y felices en el Señor antes que como presidentes de países o ricos y famosos. Lo más importante es su vida espiritual, se supone, pero si en realidad creemos así debemos demostrarlo en los hechos y las decisiones que tomamos respecto a ellos.
Las palabras del versículo 3 deberían animarnos. Cuando hemos dado toda nuestra atención a criar hijos, y los hemos enseñado el camino del Señor, y luego algunos de mayores no le siguen, sino que se apartan y hacen su vida al margen de Dios y la vida espiritual, esto nos entristece. El diablo lo sabe y quiere usar a nuestros hijos para agobiarnos, atacarnos y desanimarnos. Es fuerte y doloroso que ellos no sigan al Señor, y esto por supuesto nos afecta. Ahora bien, puede que ellos no blasfemen al Señor, pero tampoco le obedecen ni le siguen, así que sus vidas son una muestra de frialdad espiritual y desobediencia, por no decir mundanalidad y pecado. El diablo los arrastra con el mundo y la carne, y mediante ellos también nos ataca a nosotros. Sí, hermanos, nuestros hijos son un gran campo de batalla espiritual, y parece que muchos padres están perdiendo la batalla.
Pero si en verdad hemos educado a nuestros hijos en los caminos del Señor, entonces como padres hemos servido a Dios en esto. Somos también Sus siervos (vv. 1-2). Todos los creyentes somos siervos de Dios y debemos actuar como tales. La educación de nuestros hijos en cosas espirituales es parte de nuestro servicio a Dios como padres. No es responsabilidad de escuelas dominicales e institutos o grupos especiales, sino de los padres creyentes, como Deuteronomio 6 bien explica y Efesios 6:1-3 bien explican. Si hemos servido a Dios en la educación espiritual de nuestros hijos, debemos esperar en Él. Él puede obrar por el Espíritu Santo en el corazón de nuestros hijos – más allá de nuestro trabajo – Él no tiene nuestras limitaciones.
El Señor no quiere la muerte del pecador, sino su salvación, y ciertamente es así en cuanto a nuestros hijos. Aunque ellos sean por un tiempo ahora como “sequedal” o “tierra árida” (v. 3), Dios puede obrar en ellos por Su Espíritu Santo. El Salmo 139 nos enseña que nadie puede huir a un lugar donde Dios no le pueda alcanzar. 
En los versículos 4 y 5 Dios dice que el resultado en Israel será que “brotarán” y que se llamarán “de Jehová”. Los que antes no daban señales de vida, porque no la tenía, la tendrán. Los que antes no se identificaban con el Señor, no se llamaba de Él, lo harán. En cuanto a la aplicación a nuestros hijos, ahora algunos de ellos no pueden decir “soy del Señor” (¡no lo debieran decir!) porque no lo son, pero cuando el Señor conteste nuestras oraciones y obre en su vida y corazón, entonces lo dirán. Se apellidarán con el nombre de Dios o del pueblo de Dios. Cuando se conviertan ya no querrán pertenecer al mundo, hablar como el mundo, vivir como el mundo, ser como los del mundo. Ya no tendrán vergüenza de ser vistos como devotos del Señor. No tendrán vergüenza de decir que son de Jesucristo y de Su pueblo. Es una señal buena cuando uno toma su lugar abiertamente como cristiano.
Me acuerdo de lo que dice en Hechos 2:39, también dicho a Israel, pero son palabras que nos dan ánimo, porque dicen: “porque para vosotros es la promesa, y para vuestros hijos, y para todos los que están lejos”. Dios tiene interés no sólo en nosotros sino también en nuestros hijos. A Dios le interesan los que están lejos, porque Él ama a todos y desea la salvación de todos. No hay falta de amor ni de deseo en el corazón de Dios. Cobremos ánimo e intercedamos por nuestros hijos.
Efesios 2:13 nos recuerda lo que Dios ha hecho en nosotros, y con esto también nos enseña que los que están lejos, pueden ser alcanzados y hechos cercanos por la sangre del Señor Jesucristo. Dios tiene este poder. La bendición no es sólo para el cristiano, sino también para la casa del cristiano. En un sentido el matrimonio y los hijos, aunque sean incrédulos, son santificados por la presencia del creyente, y esto nos enseña que Dios los tiene puestos en un lugar de privilegio respecto al evangelio, lo escuchan y han estado bajo su santa influencia. Dios quiere hacerles bien y ha dado el primer paso.
Por supuesto que nosotros somos incapaces de dar un nuevo corazón a nuestros hijos, por mucho que quisiéramos. Pero Dios sí puede. Nuestro Padre celestial se goza mucho en nuestras oraciones por nuestros hijos. La semilla del evangelio ha sido plantada, y hemos de regarla con nuestras oraciones y nuestro testimonio, nuestra manera de vivir delante de ellos. Dios puede hacer grandes cosas en respuesta a nuestras oraciones. ¿Está uno de ellos fuera del redil? Sigamos orando porque Dios lo puede alcanzar. Amén.

de un estudio dado por L. B. el 28 de febrero, 2008


La hora nunca olvidaré en que a mi madre oí decir:
“Jamás, ¡oh hijo!, dejaré de suplicar a Dios por ti”.
Con tal ternura me miró, aún hoy su rostro puedo ver,
Según me dijo con fervor: “De tu alma siempre busco el bien”.

El tiempo pasa tan veloz, mas suena aún en mi corazón,
El eco de su dulce voz y de esta humilde oración.
“¡Señor!”, escucha mi oración y de este hijo ten piedad,
Oh, dale pronto contrición, y sálvale por Tu bondad.

De cuánta pena causa fui por mi maldad y rebelión,
Los muchos años que seguí expuesta mi alma a perdición.
Feliz la hora en que por fin, ya humillado el corazón,
Al Salvador con fe acudí en busca de mi salvación.

¡Cuán grato entonces recordar la voz amada y oración,
Con que solía implorar mi madre a Dios por mi perdón!
Y al terminar mi vida acá, la encontraré en gloria y luz,
Y juntos hemos de entonar “Loor a Ti, Señor Jesús”.

nº 626 del Himnario Evangélico

Tuesday, March 26, 2013

LA VARA DE AARÓN


La Vara Que Floreció 


Texto: Números 17:1-13 

En el capítulo 16, los versículos de 41 al 50, sucedió un juicio severo contra el pueblo de Israel porque seguía quejándose y poniendo en entredicho el liderazgo de Moisés y Aarón aún después del juicio de Dios contra la rebelión de Coré. Entonces, hacía falta establecer claramente delante de ellos cuál era el liderazgo divinamente escogido y aprobado. Así que el Señor les mandó hacer esta prueba de las varas, diciendo que el motivo era (v. 5) manifestar a quién Dios había escogido, y hacer cesar las quejas de Israel contra Aarón y Moisés. Aquí vemos cómo la soberanía de Dios manifiesta quién debe liderar a Su pueblo – y esto sin campaña electoral ni votación para tomar en cuenta la voluntad del pueblo. El pueblo de Dios no es una democracia, ni figura la popularidad en el liderazgo espiritual. El liderazgo tampoco debe ser una oligarquía de hombres auto designados, como pasa en algunos casos. Hay hombres que han asumido el puesto de anciano de una iglesia u obrero que manda en un sector de la obra del Señor, pero sin ser divinamente designados ni debidamente reconocidos. Allí se aplica el refrán: “Dime de qué presumes y te diré de que careces”. Lo que cuenta es la elección y aprobación de Dios. 

Dios es clemente y misericordioso, y quiere el bien de Su pueblo, y por esto debe juzgar a los malhechores y los que desvían al pueblo. Esto es exactamente lo que Dios hizo con la rebelión de Coré. Limpió al pueblo cuando juzgó a Coré y los suyos, y cuando el día siguiente mató al pueblo que seguía resentido y murmuraba contra Aarón y Moisés. Al ver estas escenas tan fuertes de juicio, tenemos que ver el cuidado de Dios, y luego manifestó Su cuidado en lo de la vara de Aarón. En la iglesia vemos que Dios también ha escogido a un pueblo bajo (1 Co. 1:26.29), “lo necio...lo débil...lo vil...y lo que no es”. Lo hace para Su gloria, para que nadie se jacte. Además, la iglesia, como Israel, es un pueblo difícil de gobernar. Entonces, Dios puso delante de Israel la prueba de las varas para hacer constancia de Su elección y aprobación. 

Pero hay más lecciones para nosotros en esta prueba de las varas, y pueden servir para animarnos y fortalecernos. Os invito a acompañarme ahora y vamos a considerar tres preguntas respecto a las varas y especialmente la vara de Aarón.

1. ¿De Quién Fue La Vara Que Reverdeció? 
Observad que fue sólo la vara de Aarón. Alguien dirá: “¿No tenían valor todas los demás hombres?” Francamente la respuesta es: “No”. Sólo el que Dios escogió, y tuvo valor porque fue escogido, no porque fuera mejor. Dios no escoge como los hombres. Aarón no fue preparado en seminario, ni era “profesional” ni tenía “carrera”. Lo único destacable en la vida de Aarón era que Dios le escogió. Recordemos que en Éxodo 32:1-6 Aarón se equivocó a lo grande, cedió a la voluntad del pueblo y pecó en lo del becerro de oro. Cuando Moisés descendió del monte, Aarón se disculpó en los versículos 22-24, y quiso echar la culpa al pueblo, cuando él había tomado parte en el pecado. Hizo un becerro de oro y luego proclamó que el día siguiente sería fiesta a Jehová. ¿Y cómo se come esto? Aarón se las daba casi de mago, que echaba el metal al fuego y salió el becerro, cuando en realidad él lo había dado forma. ¡Qué confusión y error! Pero debemos observar aquí que Dios no escoge a los perfectos, sino a gente imperfecta como somos todos, y Él trabaja con cada uno para Su gloria. Si preguntamos si vas a escoger a una persona como Aarón para ser líder, sumo sacerdote, seguro que la respuesta es “no”. Yo sé que yo no lo escogería, pero Dios sí, escogió lo vil, lo bajo, y sin embargo Dios será glorificado en los que escoge. En Números 17, ante el rechazo y la murmuración del pueblo, Dios le da una nueva oportunidad de servirle yglorificarle. Esto es la gracia y misericordia de Dios. Él sabe lo que puede hacer con cada uno – nos conoce mejor que nadie y no se equivoca. Dios escogió luego, siglos después, a Pablo que había sido enemigo que perseguía a los cristianos y los obligaba a blasfemar. Pero Dios tocó su vida, y le llamó: “instrumento escogido” (Hch. 9:15-16). 

2. ¿Dónde Floreció La Vara De Aarón? 
El versículo 4 dice que fue en el tabernáculo. El versículo 7 dice: “delante de Jehová”. Tomemos buena nota de esto. En la presencia de Dios aquella vara floreció. Hermano, si no estás en la presencia de Dios, en tu vida no va a pasar nada. Solamente en Su presencia podemos llevar fruto. Separados de Él nada somos ni nada podemos hacer (Jn. 15:1-7). Si quieres que tu vida cambie y que hagas cosas que ahora te parecen imposibles, tienes que acercarte a Dios y pasar tiempo en Su presencia. Te va a costar algo. Tendrás que sacrificar algo de valor temporal para algo de valor eterno. Las cosas del mundo jamás te darán poder ni fruto en la vida espiritual. En el caso de la vara de Aarón, mirad bien y daos cuenta, ¡porque un bastón cobró vida! Tú y yo tenemos que estar en el santuario de Dios. En la presencia de Dios todo es posible. Esto nos enseña a ordenar y programar nuestra vida para estar más con el Señor, y apartarnos más de lo del mundo – sus diversiones y pasatiempos livianos y sin importancia eterna. El Salmo 145:1-2, por ejemplo, habla de exaltar y bendecir al Señor cada día. Cada día necesitamos estar en la presencia de Dios, humillados, agradecidos, adorando, alabando y buscando Su consejo y dirección. Nosomos fuentes de sabiduría, pero Él sí que lo es. Sus misericordias son nuevas cada mañana (Lam. 3:22-23), y las necesitamos cada mañana. Como sacerdotes que somos tenemos que venir cada día, mantener las lámparas, poner el sacrificio de la mañana y el de la tarde, adorar e interceder por otros.

3. ¿Cuándo Floreció Aquella Vara? 
No durante el día, sino durante la noche. En Génesis 1 leemos que la tarde y la mañana fueron el primer día, etc. Dios también trabaja de noche, fuera de nuestra vista. En Números 17:8 dice: “el día siguiente” hallaron que la vara de Aarón había florecido. Pasada la noche, vieron lo que Dios había hecho. Hermano, si te acercas y pasas tiempo en la presencia de Dios, puede ser que mañana tu vida cambie, que mañana Dios te dé lo que has pedido y deseado. Él a veces trabaja en un lugar y un tiempo que no podemos ver – pero Él hace Su obra y se glorifica en los queesperan en Él. No tenemos que ver cada paso ni cómo, pues Israel no vio el proceso de florecimiento de la vara, sino el resultado final. Las varas fueron puestas por fe y obediencia a la Palabra de Dios. Dios obra en respuesta a esta obediencia de fe. 


Hermanos, es bueno que todos recordemos las palabras de David en el Salmo 30:5, “por la noche durará el lloro, y a la mañana vendrá la alegría”. Dios puede hacer reverdecer tu vara. Seguimos orando y confiando, y aún en la noche de la angustia y el desánimo, Dios estará obrando a favor nuestro. Grande es Su fidelidad. Job dijo: “en el esperaré” (Job 13:15). Isaías dijo: “Esperaré...en él confiaré” (Is. 8:17). Jeremías dijo: “en él esperaré. Bueno es Jehová a los que en él esperan, al alma que le busca” (Lam. 3:24). Sea también así nuestra determinación en tiempos de pruebas, dificultades, conflictos y desánimos. Acerquémonos a la presencia del Señor y esperemos en Él para ver lo que Él hará. Que así sea, para Su gloria.

de un estudio dado por L. B., el 14 de junio, 2009 


Sunday, February 3, 2013

DOS RISAS


Las Dos Risas De Sara

Texto: Génesis 18:1-15


En este hermoso pasaje, el Señor visita a Abraham y le da un mensaje de buenas noticias para él, que conforme a la promesa dada en el capítulo 17, va a tener un hijo, el hijo de la promesa. Este texto nos invita a la alegría al ver cómo el Señor cuidaba y bendecía a Abraham. Vemos en esto la buena disposición de Dios hacia los creyentes, y esto debe darnos ánimo. Cuando primero oyó la promesa de un hijo en el capítulo 17, Abraham se postró y se rió de gozo (17:17). Dios le dijo que el hijo se llamará Isaac, lo cual significa risa, no una risa liviana de chiste, sino de gozo verdadero.  Ahora en el capítulo 18 el Señor viene en persona para confirmar que de allí a un año la promesa se cumplirá. En esta ocasión, Sara estaba escuchando desde dentro de la tienda, y ella también se rió, pero no de gozo como Abraham, sino de incredulidad. El Señor preguntó por qué se había reído y ella lo negó, y estas cosas nos enseñan que su risa no era como la de Abraham.
En la vida cristiana también el Señor a veces nos muestra cosas a las que debemos estar atentos. Tenemos que aprender, como Sara, que no hay nada difícil para Dios. Lo sabemos en teoría, pero hay que aprenderlo en la práctica. En el capítulo 21:1-6 Dios cumple Su promesa y hace a Sara reír de alegría porque Dios le dio un hijo.
Ahora bien, en el caso de Sara, entre la primera risa y la última, ella pasó un tiempo de pruebas. Primero hubo el catástrofe del juicio de Sodoma y Gomorra y la pérdida de parte de la familia de Lot. Luego Abraham se trasladó con todos los suyos y pasaron un tiempo en la tierra de Abimelec, donde otra vez surgió el trauma de estar los dos engañando a los hombres diciendo que Sara era hermana de Abraham. Recordemos que a Dios no le gustan las media verdades, porque también una media verdad es una media mentira. Posiblemente Sara se sentía abandonada o negada por el amor de su vida, y con la incertidumbre de qué pasaría con ella y qué de la promesa que Dios había dado. Fue un tiempo de mucha tensión. Actuaron más bien por la sabiduría carnal que por la fe en Dios, en parte motivados por el temor del hombre, el cual siempre trae lazo (Pr. 29:25). Pero Dios en amor y bondad les sacó de esta prueba, reprendiéndoles por boca de Abimelec, y enseñándoles a confiar en Dios y en Su Palabra. 
Hermanos, Dios también nos corrige a nosotros, nos saca de las pruebas y nos enseña a través de ellas, y esto aunque metemos la pata, como cada uno hace de vez en cuando. En el capítulo 21 Dios visitó a Sara (v. 1), y el texto dice: “como había dicho” y “como había hablado”. Estas palabras enfatizan y nos recuerdan que Dios cumple Sus promesas en nuestras vidas en Su tiempo (v. 2). Oramos por muchas cosas, y que son necesarias, y Dios contestará y proveerá a su tiempo. Luego recordaremos la fidelidad de Dios y cómo Él nos ayudó, y tendremos este gozo que tuvieron Abraham y Sara cuando nació Isaac. Y la gente alrededor nuestro escuchará nuestro testimonio de cómo Dios nos ayudó, y Dios será glorificado. Dios trabaja en nosotros como en Sara para corregir nuestra vida y carácter, nuestros errores, y sacarnos adelante. Hebreos 12 dice que Él corrige a Sus hijos, y que aunque el proceso no es asunto de gozo, el fruto apacible de justicia que viene después es bueno. Entonces, aunque pasemos por pruebas y dificultades, no perdamos la esperanza ni el ánimo, porque vamos a reír de nuevo, de contentos con la gracia y la ayuda del Señor.

de un estudio dado por Lucas Batalla, el 9 de octubre, 2008

Saturday, February 2, 2013

EL SALMO 91 Y LOS PRÓDIGOS


Texto: Salmo 91

Este salmo es bien conocido y debería ser leído frecuentemente por el mensaje que tiene. Llama poderosamente la atención el primer versículo de este salmo, porque habla de habitar al abrigo del Altísimo, y habla de estar bajo la sombra del Omnipotente. El Dios Altísimo y Omnipotente es el refugio del creyente. Sabemos lo importante que es para el creyente este lugar de protección. Hay gente en nuestro mundo que muere porque no tiene protección, y esto es triste. Casi cada semana oímos en las noticias de casos así. Pero espiritualmente hablando de nosotros los creyentes, gozamos de la mejor protección – el abrigo del Altísimo y la sombra del Omnipotente. El Señor es la esperanza y el castillo de los Suyos. Por lo tanto, vivir fuera del amparo de Dios es estar en medio de una tragedia segura.
En este sentido me recuerda el hijo pródigo, este joven insensato que abandonó la casa de su padre, donde estaba protegido y tenía todo lo que necesitaba, sin necesidad de salir. Pero le entró la manía de que tenía que estar libre, independiente, de que ya era mayor para estar bajo la autoridad de su padre, y salió, y fracasó. Pensó que todas los bienes y beneficios de la casa de su padre las tendría aunque no estuviera con su padre, pero se equivocó. Y no sólo se le acabó el dinero, sin también los “amigos”, esa gente que le quería porque tenía dinero, e incluso posiblemente algunos de ellos le habían animado a independizarse de su padre. Es posible que algunos de ellos odiaran al padre y quisieran hacerle daño mediante su hijo. Sea cual fuere el caso, el hijo se empeñó en salir, y luego descubrió que ellos no eran realmente sus amigos. Cuando vinieron malos tiempos y escasez, ellos se olvidaron de él. Habían sido sus “amigos” sólo para aprovecharse de él. El diablo tiene gente así hoy en el mundo, que él usa intentando apartarnos de Dios, de la comunión de nuestro Padre celestial. El diablo y el mundo intentan apartarnos del ambiente sano y espiritual de la iglesia y también del hogar cristiano donde los hijos están cuidados por padres creyentes que oran y velan por ellos, y meterlos “independientes” en el mundo donde proceda a arruinarlos. 
¿Qué hay de bueno en el mundo? En prospectivo tiene mucho bonito, pero en retrospectivo, como Salomón bien dijo: “Vanidad de vanidades, todo es vanidad” (Cant. 1:2). El mundo manchado, torcido y arruinado por el pecado, no tiene nada duradero. Tienen las cosas que son negativas y sin esperanza – sólo conduce a la desesperación y la destrucción. En cambio, en la casa del Padre celestial, si hay cosas negativas, son permitidas para nuestro bien: tribulaciones (Ro. 5:3-4), pruebas de nuestra fe (Stg. 1:2-3) y la disciplina de Dios (He. 12:6-11). En la casa del Padre celestial estamos bajo Su autoridad y debemos obedecerle, pero esto también es bueno, es un privilegio y una bendición.
Pero la historia del hijo pródigo se repite muchas veces y de muchas maneras. La historia de la nación de Israel es en gran parte la historia de un hijo pródigo. Hay creyentes en nuestros tiempos que se han portado así también, y en familias cristianas los padres creyentes han sido angustiados por hijos pródigos que se apartan para buscar su fortuna en el mundo. Todo esto hace todavía más importante el mensaje de este salmo, porque es un salmo que celebra el amparo de Dios a los suyos. Dios aquí tenía que decir a Israel que la dicha está en Su presencia, cerca de Él. Igualmente hoy en día hay gente evangélica que quiere alejarse de Dios, que quiere ser “hijos” pero lejos, como el pródigo. Se quejan de que hay muchas reuniones, de que no se puede estar siempre con la Biblia, de que son largas las predicaciones, etc. y de que quieren quedarse en casa, relajarse o ir a divertirse en lugar de tanta cosas espiritual. No lo dirían delante de otros en los cultos, pero lo dicen en casa, la mujer lo dice a su marido, el marido lo dice a su mujer, los hijos lo dicen a sus padres, etc., y Dios lo oye. Pero lo que esa gente ignora es que es precisamente en la presencia y la comunión con Dios que hay bendición, y no la hay en el mundo. Este salmo celebra las bendiciones de morar cerca de Dios – pero la gente hoy quiere alejarse. En el Salmo 73:28 el salmista dijo: “Pero en cuanto a mí, el acercarme a Dios es el bien”. ¡Ojalá aprendiéramos todos esta lección! Como tuvo que aprender el hijo pródigo, no hay nada bueno en alejarse de la casa del padre. No hay nada satisfaciente en el mundo.
Volviendo al tema del hijo pródigo, este muchacho quería las bendiciones del padre, pero no la presencia ni la autoridad del padre. Pensó que con las bienes del padre, sin su autoridad, le iba a ir bien, pero se equivocó. Y la razón fundamental detrás de su error está en los Salmos 91 y 73, que los que moran cerca de Dios en comunión con Él tienen el bien. Israel también quería las bendiciones de Dios pero no Su autoridad, y fracasó en su independencia y libertad. Hoy en día pasa igual con los profesados creyentes. Lucas 6:46 es lo que el Señor dice acerca de esto: “¿Por qué me llamáis Señor, Señor, y no hacéis lo que yo digo?” La pregunta enfatiza Su autoridad y como Señor, Su derecho a nuestra obediencia. ¡Pero qué bueno es confiar y obedecer, como dice el himno, es la senda de bendición! En la casa del Padre y la voluntad del Padre hay bendición para todos Sus hijos. 
En cambio, ¿qué tiene el mundo que ofrecer que sea de valor duradero? ¡Nada! William MacDonald dijo que es un error invertir el tiempo y la salud en las cosas del mundo, y no en el reino de Dios. ¿Qué nos induce a semejante error? Es el deseo carnal y necio de vivir como el hijo pródigo fuera de la autoridad del padre. Dios quiere gobernar para bien nuestra vidas, pero muchos pródigos no quieren dejarle hacerlo.
Cuando vivimos cerca de Dios, siempre experimentaremos Su bendición, provisión, guía y consuelo. Y vivir lejos de Él es como vivir una religión falsa. Recordemos esto, que cuando el hijo pródigo volvió, había perdido todo por separarse de la casa de su padre. El afán por independizarse obra en contra de la paciencia y la confianza en el Señor, y nos aleja de la bendición.
En la casa del Padre hay protección de una multitud de males. “Él te librará del lazo del cazador” (v. 3). Recuerda que en el mundo no tendrás esta protección. “Estarás seguro” (v. 4), “no temerás” (v. 5), “no te sobrevendrá mal” (v. 10). “Por cuanto en mí ha puesto su amor, yo también lo libraré” (v. 14). “Me invocará y yo le responderé; con él estaré yo en la angustia” (v. 15). Estas son las dichas de andar el la comunión y bajo la autoridad de Dios. Pero los que se apartan no tienen esto. Si el hijo pródigo hubiera reflexionado bien, se habría dado cuenta de lo que iba a perder al salir de la casa de su padre – cosas que el dinero no podían comprar. Y hay hijos hoy en día que también deben reflexionar y aprender esto, antes de alejarse en busca de independencia y “la buena vida”. Y hay otros que, habiéndose equivocado como el pródigo, deberían arrepentirse, quebrantarse, humillarse y volver. No hay nada bueno fuera de la sombra del Omnipotente.

de un estudio dado por Lucas Batalla, el 28 de agosto, 2008 

Tuesday, January 1, 2013

LOS CREYENTES PERSEGUIDOS


Los Creyentes Perseguidos

Texto: Hechos 4:23-37

Como nos dice el texto, había una persecución contra los apóstoles y la iglesia, y los hermanos se reunieron para orar. Yo confío mucho en el poder de la oración y en la importancia de las oraciones diarias y de la reunión de los santos para orar. Aquí oramos por algunos hermanos que nunca hemos visto, que viven lugares muy lejanos, y hermanos en otros lugares oran por nosotros, gracias a Dios. Una de las cosas enfatizadas en el libro de Hechos es la oración. Así que, cuando estamos bajo ataque o nos sentimos amenazados o perseguidos, tenemos que hacer como estos hermanos: orar, clamar al Señor y confiar en Él.
La persecución surgió porque los apóstoles y hermanos creyeron y siguieron al Señor Jesucristo, predicando y sanando en Su Nombre, y esto disgustó a los judíos que pensaron que al matar y sepultar a Jesucristo se les acabaría el problema. Los de la jerarquía religiosa-política de los judíos, los saduceos y fariseos, querían que las cosas se quedaran iguales como antes, pero esto no iba a ser, y entonces perseguían a los creyentes. El comentario del versículo 27 es que se unieron contra Jesús para matarlo, y en el versículo 29 amenazaban a Sus seguidores. Todo para mantener su establecimiento y el control. Pero hoy en día, curiosamente, resulta de que algunos combaten contra creyentes como nosotros porque queremos seguir a los apóstoles y mantener la doctrina predicada y establecida por ellos. Se apoderan del evangelicalismo y aun de las asambleas, las revistas y los fondos y nos acusan de inmovilistas simplemente porque queremos seguir y defender la doctrina apostólica. Los primeros cristianos fueron perseguidos por los judíos pero hoy en día parte de la oposición viene de dentro de “la iglesia”. Está claro que si queremos seguir la verdad y ser fieles a ella, hay un precio que pagar y no vamos a ser populares.
Volviendo al texto, en el versículo 2 vemos que los que tenían el poder estaban resentidos porque enseñaban al pueblo y anunciaban la resurrección de Jesucristo. El Señor usó a Pedro y Juan en el capítulo 3 para sanar a un hombre cojo. Antes él estaba fuera mendigando, pero sanado, estaba dentro del templo alabando a Dios. Y esto supuso un gran problema para las autoridades religiosas, como todavía vemos hoy en día en países musulmanes y en países como Polonia, Rusia y Grecia donde la iglesia estatal controla casi todo. Surgió una persecución contra los que predicaban y enseñaban la Palabra “sin permiso”. Hoy en día las autoridades religiosas quieren proteger su establecimiento y control, así como los judíos con su templo y jerarquía – pero no iba a ser así porque Dios había programado la destrucción del templo. Las autoridades en Hechos 4:21 los amenazaron que no hablasen ni enseñasen más en el Nombre de Jesús, ¡que es justo lo que el Señor les envió a hacer! ¿Qué debían hacer? ¿Y qué tenemos que hacer nosotros cuando estamos bajo ataque con censuras, críticas, amenazas y represalias? Aquí hay al menos seis cosas que observar, y ninguna de ellas es acción legal ni protestas ni manifestaciones públicas.
Primero, hubo una reunión de oración (vv. 23-24). Observemos que oraron juntos antes que hacer cualquier otra cosa. Muchos actúan de otra manera, formando protestas, llamado abogados, convocando reuniones para defender sus derechos y así, y LUEGO, después de todo esto, oran y piden que Dios bendiga sus planes y hechos. Está mal enfocado y mal ordenado, porque es poner el carro delante del caballo. Primero, orar. “Vinieron a los suyos” para contárselo y orar. ¡Qué importante es la reunión de oración! Un creyente que no ora es como una persona que no respira, y lo mismo respecto a las iglesias que no oran. Es triste ver congregaciones en las que domingo por la mañana hay mucha gente, buena asistencia, pero luego, el día del culto de oración hay a lo mejor la décima parte, un muy pequeño grupo, y no porque todos ellos no pueden, sino porque muchos de ellos no quieren, no lo dan importancia – sea dicha la verdad, aunque sea para nuestra vergüenza. Hay que esforzarse y dar importancia a lo que realmente tiene valor espiritual, y la oración es una de estas cosas. El versículo 24 dice: “Alzaron unánimes la voz a Dios”. Como hemos oído decir muchas veces, la iglesia nació en medio de la oración y cuán importante es reunirse así. El Señor nos ha dado grandes promesas para motivarnos a orar. Por ejemplo, en Marcos 11:24 leemos: “Os digo que todo lo que pidiereis orando, creed que lo recibiréis, y os vendrá”. Tales palabras deben motivarnos a orar juntos, unánimes.
Segundo, involucraron a Dios en el asunto. En el versículo 24, al orar, dijeron: “Soberano Señor...” Reconocieron la soberanía de Dios, cosa que muchas veces falta hoy en día. Nosotros no estamos por encima de las cosas, pero Dios sí. No somos sabios ni poderosos, pero Dios sí. Dios tiene poder perfecto y autoridad ilimitado. ¡El puede! ¿Por qué pensar primero en abogados y representantes legales u otras cosas cuando podemos apelar al Poder Supremo del universo, nuestro Padre celestial? Dios debe ser la primera persona que metemos en los asuntos, porque el mundo es Suyo y todo lo que en él hay. Debemos hablar con Él. Debemos consultarle a Él. Así le glorificamos y le exaltamos. Como los creyentes en 1 Crónicas 29 y 2 Samuel 22, reconozcamos Su poder. En los versículos 26-27 leemos la expresión: “contra el Señor”, porque el problema no era meramente personal. La iglesia es Suya, y los creyentes somos Suyos, no somos nuestros. La palabra “Señor” aparece mucho en Hechos, en la predicación del evangelio y en el vocabulario de los creyentes. Pero hoy este reconocimiento falta en la vida de creyentes y en muchas iglesias. 
Tercero, oraron para tener más denuedo y fuerza (v. 29). Ellos quisieron testificar; quisieron hablar sin miedo, con denuedo. Para ellos la predicación del Evangelio era de suma importancia, y francamente esto no es así hoy en muchos lugares. Para testificar bien del Señor, hermanos míos, recordemos que el miedo y la fe se oponen. La fe tiene que crecer y el temor debe menguar. Dios puede concedernos el hablar con todo denuedo, pero claro, no en contra de nuestra voluntad. Si estamos contentos sin testificar, probablemente no lo haremos. Pero algo está mal en la vida de un creyente que no da importancia a la propagación del evangelio. Es como síntoma de una enfermedad espiritual. El Señor dijo a los Suyos: “Me seréis testigos”. Pablo hablo a los nuevos creyentes en Filipos de combatir unánimes por la fe del evangelio (Fil. 1:27). Dios puede concedernos el hablar con todo denuedo. Nuestra fe debe crecer, pero ¿cómo crecerá si no la alimentamos? La fe no se alimenta mirando la tele, leyendo novelas, escuchando música del mundo, etc. Para alimentar y fortalecer la fe hay que andar en comunión con el Señor y ser llenos del Espíritu Santo, el cual no hace nada que no sea santo.
Cuarto, Buscaron la compañía adecuada. El versículo 23 dice: “puestos en libertad, vinieron a los suyos”. Escogieron la compañía del pueblo de Dios, no los vecinos inconversos, sino “los suyos”. No eran como algunos hoy que al surgir conflictos y problemas gastan horas y horas en reuniones y alianzas de acción social con inconversos. Nuestra vida debe estar con el pueblo de Dios, con los que tienen el mismo sentir, ¿o es que hoy  algunos creyentes tienen el mismo sentir que el mundo? Los hermanos contaron todo “a los suyos”, no lo olvidemos. ¿A quiénes vinieron? A los espirituales, no a los del mundo. A los que estaban llenos del Espíritu Santo, con quienes podían orar y clamar a Dios. Pero no como escucho a algunos decir: “¿Por qué me pasa esto, si no falto en las reuniones?”, etc. ¿Qué es esta forma de hablar sino un reproche? Ni siquiera en oración debemos hablar así porque esto no es orar sino reprochar al Señor. Estuvieron con los que tenían (v. 32) un corazón y un alma, los del mismo sentir, porque estos son los que van a ayudarnos y los que hemos de buscar. Lástima que hoy en día muchos jóvenes en las iglesias se dejan influir mucho por los del mundo, por sus amigos inconversos de escuela o trabajo o los vecinos, con sus actitudes, prioridades, afanes, diversiones, lenguaje y modas como piercings, pendientes y peinados raros, hasta ¡algunos con cresta como si fuera un gallo!. “No aprendáis de ellos” dijo Dios a Israel, y lo mismo es para nosotros. Dios quiere un pueblo distinto. Los que están alrededor nuestro marcan nuestro carácter y conducta, para bien o mal – así vemos lo importante que es escoger bien la compañía. Dejemos que el trabajo y la escuela se queden en su sitio, y no mezclemos las cosas. En nuestro tiempo libre, puestos en libertad, vayamos en busca solamente de la compañía de creyentes.
Quinto, vencieron el miedo y hablaron con denuedo. Como clamaron fervientemente al Señor, Él respondió y fueron llenos del Espíritu Santo. Testificaron con Su poder y así vencieron el miedo que les querían meter. “Fueron llenos del Espíritu Santo” (v. 31), y ésta es la clave para la vida cristiana, porque no debemos vivirla en nuestro poder sino en el poder de Dios. La vida cristiana normal en el libro de los Hechos era así, pero la vida cristiana típica hoy en día es otra cosa más pobre e impotente. El Espíritu de Dios puede darnos denuedo. No es cuestión de carácter o temperamento, sino de comunión con Dios. Como resultado de ser llenos del Espíritu, no temían la reacción de los demás ni estaban preocupados por qué pensarían o dirían. No tenían que ir a buscar títeres o montar conciertos para tratar de agradar más a los oyentes. Predicaron el mensaje del Evangelio, Cristo crucificado y resucitado, y llamaron a la gente a arrepentirse y creer. Predicaron llanamente, sin historietas ni comedias, y sin miedo a la reacción del público, porque fueron guiados por Dios.
Sexto, se sacrificaron para cuidarse mutuamente (vv. 32-37). Vendieron sus posesiones y lo entregaron a los pies de los apóstoles, para cuidar de los hermanos necesitados. Esto no era una “obra social”, sino una “obra fraternal”, para el cuidado de la iglesia. Hubo un desprendimiento; valoraron la comunidad de los creyentes antes que las posesiones, lo eterno sobre lo temporal, las personas sobre las cosas. Querían a los suyos, esto es, a los hermanos en la fe. Vinieron a los suyos. Oraron con los suyos. Cuidaron a los suyos, y esto la iglesia moderna no lo hace. Hoy en día se espera que el gobierno cuide de las personas, o caritas o algún grupo así, pero no fue así en la iglesia apostólica. En el Salmo 68:6 leemos que Dios hace habitar en familia a los desamparados, y la iglesia es como una familia, o al menos debería ser así. Se hicieron una piña, los unos con los otros, y en la comunión de los hermanos hay fortaleza. Otra vez vemos la importancia de escoger bien nuestra compañía. Que el Señor nos ayude a vivir con devoción, testificar con fervor, y cuando surgen conflictos, respondamos como los primeros cristianos. Esto también es vivir por fe.
de un estudio dado por L.B., el 7 de septiembre, 2008

Wednesday, October 3, 2012

LA ORACIÓN QUE DIOS ATIENDE


La Oración Que Dios Atiende


Texto: Santiago 4:1-5

       Este pasaje nos da enseñanza muy importante acerca de la oración. En lugar de leer sólo un versículo, es bueno leer todo el contexto para comprender mejor el mensaje. Aquí el contexto nos enseña que la oración no es algo mágico que nos dará todo. Se nos presenta la situación de los que profesaban ser creyentes y que oraban pero no veían el resultado. Quizás dijeron algo quejándose a Santiago, el medio hermano del Señor Jesucristo. Vemos estas frases: “no tenéis” y “no podéis alcanzar”. ¿Cómo puede una persona que se dice ser creyente orar y no recibir las cosas que pide? ¿No nos enseñó y nos invitó el Señor a orar, y no es ese el ejemplo de los apóstoles y primeros cristianos? Entonces, ¿qué pasa?
Si leemos los versículos del contexto, prestando atención,  veremos otras palabras que nos indican cuál era el problema con las oraciones de ellos, y esto nos enseñará algo acerca de nosotros también. Vemos palabras como “guerras”, “pleitos”, “pasiones” (v. 1), “codiciáis”, “matáis”, “ardéis de envidia”, “combatís y lucháis” (v. 2) “pedís mal”, “vuestros deleites” – que son placeres desenfrenados (v. 3), “almas adúlteras”, “enemistad contra Dios” (v. 4), “soberbios” (v. 6), “pecadores”, “doble ánimo” (v. 8) y “el que murmura del hermano” (v. 11). en esas condiciones Dios no nos concede las oraciones. El salmista dijo: “Si en mi corazón hubiese yo mirado a la iniquidad, el Señor no me habría escuchado” (Sal. 66:18), pero en Santiago se trata de gente que sí tiene iniquidad en el corazón. Entonces no hay misterio. La oración no es una fórmula mágica para obtener cualquier cosa, ni está Dios obligado a venir corriendo a concedernos nuestros deseos, como si fuese un genio recién salido de una botella para darnos tres deseos.
Dios, en Su propósito y sabiduría, nos da lo que quiere según Su buena voluntad. Así que, la oración no es un amuleto para recibir todo lo que queremos. Hay que pedir conforme a la voluntad de Dios, como Juan 5:14-15 nos enseña: “Y ésta es la confianza que tenemos en él, que si pedimos alguna cosa conforme a su voluntad, él nos oye. Y si sabemos que él nos oye en cualquiera cosa que pidamos, sabemos que tenemos las peticiones que le hayamos hecho”. 
Muchas veces adolecemos de interés y perseverancia en la oración. Nuestras oraciones suelen ser caprichosas y egoístas, sobre todo si no estamos andando en comunión diaria con Dios, viviendo una vida que le agrada. Si andamos en amistad con el mundo, imitando a los del mundo, desagradamos a Dios y estando así alejados de la comunión con Él nuestras peticiones salen torcidas. Colosenses 1:3, 9 y 10 nos muestra como Pablo persistía en oración por ellos, pidiendo lo más importante, conforme a la voluntad de Dios. También en Lucas 18 el Señor dio una parábola, la de la viuda y el juez injusto, para enseñarnos la importancia de orar siempre y no desmayar, es decir, la perseverancia.
En el Salmo 35:18-22 leemos: “He aquí el ojo de Jehová sobre los que le temen, sobre los que esperan en su misericordia, para librar sus almas de la muerte, y para darles vida en tiempo de hambre. Nuestra alma espera a Jehová; Nuestra ayuda y nuestro escudo es él. Por tanto, en él se alegrará nuestro corazón, Porque en su santo nombre hemos confiado. Sea tu misericordia, oh Jehová, sobre nosotros, Según esperamos en ti”. ¡Claro que el Señor quiere que oremos y confiemos en Él! Desea responder y darnos en Su bondad las cosas que necesitamos, porque nos ama y deseo nuestro bien. Pero hermanos,  mirad otra vez, que aquí habla de los que le temen, esperan Él y confían en Él. Esto es lo que hay que debemos hacer. Si el temor de Dios y la fe caracterizan nuestras vidas y nuestras oraciones, pediremos como debemos y recibiremos la respuesta.
Lamentaciones 3:26 dice: “Bueno es esperar en silencio la salvación de Jehová”. No hacen falta las vanas repeticiones. Hay que pedir sencillamente, con reverencia y confianza, y esperar. Dios no quiere que nos alejemos desanimados, sino que nos acerquemos, no sólo en un momento para pedirle, sino que quedemos cerca de Él, esperándole. En Su presencia y guiados por Su Palabra nuestras vidas y peticiones serán conformadas a Su voluntad, y Él nos contestará. Pero las respuesta de oración no son para gastar en nuestros deleites, sino para ayudarnos a tener buen testimonio y vivir de acuerdo a la voluntad de Dios. 
Que el Señor nos ayude a vivir y pedir como debemos, para Su gloria y nuestro bien. Amén.

de un estudio dado por Lucas Batalla el 21 de junio, 2012


Asamblea Bíblica “Betel”
correspondencia: Apdo. 1313, 41080 Sevilla, España
reuniones: C./Torreblanca, 6, 41003 Sevilla, España
Horario de reuniones:  domingo: 11 y,  jueves: 20 horas

Tuesday, September 4, 2012

AMOR CRISTIANO - ABUNDANTE Y PRÁCTICO



Texto: 1 Tesalonicenses 3:11-13
“Más el mismo Dios y Padre nuestro, y nuestro Señor Jesucristo, dirija nuestro camino a vosotros. Y el Señor os haga crecer y abundar en amor unos para con otros y para con todos, como también lo hacemos nosotros para con vosotros, para que sean afirmados vuestros corazones, irreprensibles en santidad delante de Dios nuestro Padre, en la venida de nuestro Señor Jesucristo con todos sus santos”.  

    Al apóstol Pablo le gustaba mencionar la venida de Cristo. Estaba siempre en su corazón, y si está en el nuestro, hermanos, afectará para bien nuestra forma de vivir.
    Aquí en el versículo 12 habla de un amor recíproco entre hermanos: “unos para con otros”. Debe ser un amor creciente y abundante unos para con otros. 
    Ahora bien, el mundo habla mucho del amor; es una de sus palabras favoritas, pero no sabe nada del amor verdadero, sino de algo bajo, carnal y egoista. Pero el que viene de Dios y es derramado en el corazón del creyente por el Espíritu Santo (Ro. 5:5), y por eso, los que no nacen de nuevo no pueden amar así.
    El amor divino nos guía a hacer bien – por ejemplo – por amor oramos por los hermanos en otros lugares que no hemos visto ni conocido, pero les amamos en Cristo y por esto oramos. Es sólo un ejemplo, pero es importante que veamos su aplicación, es importante pensar en otros, orar por ellos y hacerles cuanto bien podamos. El amor no piensa en recibir, sino en dar. El amor se da, no se pide. Dios ama, y quiere que amemos, hermanos, seamos amorosos – generosos, dadivosos como Dios.
    La primera manera de manifestar el amor al Señor es dedicando tiempo a Él, en la lectura de Su Palabra, en la oración, más que y antes que dar tiempo a los medios de comunicación y otras cosas así. Dios es más importante que los placeres temporales de la vida, pero “en los postreros días vendrán tiempos peligrosos, porque habrá hombres amadores de sí mismos” (2 Ti. 3:1), y “amadores de los deleites más que de Dios” (2 Ti. 3:4). Todos tenemos capacidad de amar, porque Dios nos creó así, pero a menudo es torcida, pervertida, mal dirigida. El primer mandamiento es que amemos a Dios sobre todas las cosas, ¿y quién lo hace? Dios también nos enseña a amar al prójimo, pero nunca a nosotros mismos. El amor propio, el egoísmo, es un pecado. El amor a los demás es una virtud.
    En 2 Timoteo 1:16-18 vemos el ejemplo de vemos el ejemplo de Onesíforo, cuyo nombre significa: “trae consuelo” o “provecho”. Pablo añade: “muchas veces me confortó”. No una vez, sino muchas. Esto representa más que un hecho puntual. ¿Sabes lo que es confortar a alguien? ¿Lo has hecho últimamente? Para hacerlo bien realmente tienes que estar pensando en la otra persona, no en ti mismo. Además, dice: “no se avergonzó de mis cadenas”, y “me buscó solícitamente y me halló”. El amor no se avergüenza de los hermanos cuando sufren, ni teme acercarse a ellos el circunstancias difíciles. El amor sale en busca de los hermano, solícitamente. No buscamos ni visitamos a personas que no queremos ver. Es extraño que en muchas iglesias hay personas que no se toman la molestia de buscar a los hermanos, sino que viven asilados y además,  contentos. Pero si amamos a alguien, pensamos en esta persona y deseamos hallarla para ayudarla dentro de nuestras posibilidades. Onesíforo tuvo un amor activo, abundante y práctico. En todos estos hechos y actitudes vemos su amor. Entonces Pablo dice: “y cuánto nos ayudó en Éfeso, tú lo sabes mejor” (v. 18). Esta expresión: “cuánto nos ayudó”, indica mucha ayuda bien dada. El amor de este hermano era práctico, tangible, visible.
    En los momentos más necesarios Pablo sintió la ayuda de él, y estos son ejemplos que no debemos olvidar nunca. La ayuda de Onesíforo no era irregular, sino constante y abundante. ¿Es nuestro amor así? ¿No debe seguir creciendo en nosotros y abundar más y más? ¿Quién podría decir de nosotros lo que Pablo dijo acerca de este hermano? Pensémoslo.
    Pablo pide una bendición sobre él (v. 18). “Concédale el Señor que halle misericordia cerca del Señor en aquel día”. Así se cumple en parte lo que Cristo dijo en Mateo 25:40 y otros lugares sobre los que ayudan a los Suyos – incluso si dan un vaso de agua. Estos ejemplos así deben afectar nuestra vida, porque cuando Pablo dijo esto en 2 Tesalonicenses 3 acerca del amor, él deseaba verles a todos comportándose como Onesíforo.
    Y otra vez digo que simplemente en la reunión de oración, y también en nuestras oraciones e intercesiones diarias, como ejemplos prácticos, aunque no tengamos bienes materiales que dar, podemos manifestar amor y hacer bien a nuestros hermanos. Nos juntamos con ellos para orar, y oramos por otros para que Dios les ayude y les haga bien. Así podemos ser como Onesíforo, el que trae consuelo, provecho, por la intercesión que hacemos por ellos. Y el Señor nos tendrá misericordia y nos ayudará.
    Tenemos que ser generosos en gratitud al Señor porque Él nos salvó y nos cuida. Él quiere hacer bien a otros a través de nosotros, de muchas maneras. Esto incluye el uso de los recursos que tenemos, compartiendo nuestros bienes, usando la hospitalidad, visitando a los hermanos, mostrando interés en ellos, animándolos, reuniéndonos con ellos y no dejando de congregarnos, y como hemos dicho, incluso el tiempo y el esfuerzo para orar por ellos. Hermanos, crezcamos en el amor fraternal.

de un estudio dado el 14 de agosto, 2008